Si se desea volver a utilizar un certificado cuando se encuentra próximo a su fecha de caducidad, es necesario realizar la renovación del certificado antes de llegar a la fecha límite. Es renovable sin necesidad de realizar de nuevo todos los pasos anteriores.
Dependiendo de la Autoridad de Certificación y del tipo de certificado, este podrá o no ser renovado telemáticamente.
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) únicamente permite la renovación de los certificados de persona física, de modo que podrá solicitarse la renovación telemática de este tipo de certificados usando el mismo certificado electrónico que se quiere renovar, siempre que la solicitud se efectúe durante los 60 días anteriores a su caducidad y que además el certificado que va a utilizarse en la renovación hubiese sido obtenido mediante acreditación presencial en un plazo inferior a 5 años.
Los pasos concretos para renovar un certificado dependen de la Autoridad de Certificación que lo haya emitido, por lo que puede consultar la página Web de la Autoridad de Certificación si necesita más información.
No obstante, el procedimiento suele ser similar. Así por ejemplo, los pasos a seguir para la renovación de un certificado emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) son los siguientes:
Para la renovación telemática de un certificado de usuario, es imprescindible la autenticación del mismo. El mecanismo utilizado para la autenticación telemática de los usuarios es la firma electrónica. Por lo tanto, para que se pueda completar el proceso, es imprescindible que las herramientas utilizadas por el usuario sean capaces de realizar esta firma electrónica, y esto debe ser independiente del sistema operativo y del navegador utilizado.
Para la renovación de certificados de usuario, tanto el protocolo de envío de datos, como el formato de firma electrónica, son formatos estándar, independientes del sistema operativo y del navegador utilizado. En concreto para la transmisión. Se utiliza http, y el formato de firma electrónica es CMS.
Por otro lado, para realizar la firma electrónica, es necesario que la aplicación (navegador) que utilice el usuario pueda realizar operaciones de firma electrónica. Esta funcionalidad la tienen las versiones estables de los navegadores Internet Explorer 5.5, Mozilla 1.7, Netscape 7.2, Firefox 1.0 y posteriores.
La funcionalidad de la firma electrónica se suprimó en versiones posteriores del navegador Netscape, y en navegadores que heredaron parte del código Netscape (como Mozilla), no se incluyó la funcionalidad de firma electrónica hasta la versión 1.7 (en concreto la beta 2). A partir de la versión 1.7 de Mozilla tanto la aplicación de petición de certificado de usuario, la de modificación de datos personales, como la renovación de certificados de usuario funcionan con Mozilla 1.7 y, por lo tanto, con todos los sistemas operativos a los que se ha portado este navegador (Linux incluido).